Arch Linux: llevo utilizando GNU/Linux desde hace al menos unos 6-7 años, y así pues he tenido tanto la fortuna como infortuna de instalar y trabajar con distintas distribuciones. Mi primera distro fue Lubuntu, luego Mint, Loc-OS, Void (una de las mejores sin duda), Artix, y por mucho tiempo, desde la versión 12, fue Debian. Actualmente utilizo Arch Linux (btw) y es una distribución que cumple con todo lo que promete: es ligera, optimizada y tiene un montón de paquetes disponibles tanto por pacman como por AUR. Por cierto que utilizo I3WM como gestor de ventanas.
Vim: es, posiblemente, el programa que más utilizo en mi día a día. Si bien de buenas a primeras Vim parece ser sólo un editor de texto en terminal, su capacidad de ser extendido o mejorado le permite pasar de un aspecto y comportamiento plano, a un IDE o entorno de trabajo completo. Yo mismo tengo una configuración propia de Vim, la cual ofrece plugins para programación, creación y administración de archivos, y más.
ST: casi siempre utilicé lxterminal, la terminal por defecto de LXDE, sin embargo desde que instalé Arch utilizo ST o SimpleTerminal, más específicamente utilizó la configuración de Luke Smith, la cual provee de un binario listo para ser usado, con una configuración amigable y parches comúnes.
zsh: como shell utilizo zsh con el framework de OhMyZsh, así pues para poder sacar el mejor provecho de la shell utilizo también un par de plugins: zsh-syntaxhighligth y zsh-autosuggestions.
Librewolf: durante varios años utilicé Firefox, sin embargo tras las nuevas políticas de uso de Mozilla he optado por pasarme a Librewolf. Éste navegador tiene todo lo bueno de Firefox y nada de lo malo, además de ofrecer una mayor protección y privacidad al usuario.
NeoMutt: al igual que con Librewolf antes solía utilizar Thunderbird, también de Mozilla, pero en busqueda de una alternativa terminé por recalar en NeoMutt. Para un uso más flexible del programa utilizo el Mutt-Wizard de Luke Smith.
Ranger: gestor de archivos de terminal inspirado en Vim.
Nsxiv: visor de imágenes ultra mínimalista.
Cmus: reproductor de audio en la terminal.
UFW: firewall o cortafuegos de uso sencillo por medio de la terminal.
Zathura: visor de archivos para PDF, EPUB, etc.
Pass: gestor de contraseñas de uso por terminal.
LaTeX: lenguaje de programación para la construcción de archivos como libros, artículos, ensayos academicos, etc.
GPG: programa universal de cifrado por llaves proporcionado por GNU; ultra robusto, seguro aunque requiere de una curva de aprendizaje por parte del usuario.
Kryptux: un programa bash-script de mi autoría para utilizar Kryptor con aún más fácilidad.
Cualquiera de Microsoft: MSOffice, Winbugs, Outlook, etc.
Cualquiera de Google: PlayStore, Gmail, google-pass, contacts, etc.
Redes sociales privativas: Facebook, Instagram, Twitter, Tumbrl, Reddit, etc.
Apps por defecto del célular: cámara, contactos, teclado, etc. Todo lo sustituyo por programas FOSS o, como mínimo Open Source de fuentes confiables.
Programas privativos o de código cerrado tales como: la suite de Adobe, navegadores como Opera, servicios de entretenimiento como Steam, Netflix, etc.
Distribuciones que mal-contribuyen a GNU/Linux como Winux, Ubuntu, RedHat y derivadas.